"Ofrecemos una escuela abierta al mundo". Entrevista a Jesús Félix Martínez, director de la Red de Obras Educativas La Salle en España y Portugal
Escrito por ComunicaciónEl Hermano Jesús Félix Martínez, director de la Red de Obras Educativas de La Salle en España y Portugal, pone voz a los retos pedagógicos a los que se enfrenta la sociedad actual y habla de la respuesta de La Salle a los desafíos de la educación en nuestros días: el Nuevo Contexto de Aprendizaje (NCA). En una entrevista concedida a la Revista EC de Escuelas Católicas, Jesús Félix explica el nuevo modelo de aprendizaje que se vive ya en las aulas de los centros La Salle y que tiene como objetivo lograr una transformación profunda de la cultura de escuela con un mayor protagonismo del alumnado.
Lee la entrevista aquí:
Se habla de este nuevo modelo pedagógico como una revolución de la educación, ¿por qué surge la idea de implantar el Nuevo Contexto de Aprendizaje (NCA) en los centros de La Salle?
El Nuevo Contexto de Aprendizaje (NCA) es fruto de una profunda reflexión, durante varios años, como comunidad lasaliana y como organización. Es parte de nuestra fidelidad creativa, siendo sensibles a la realidad en la que vivimos, reflexionando juntos sobre la mejor respuesta a lo que en ella identificamos como reto y poniendo en marcha lo que hemos decidido. Hemos identificado que la sociedad nos demanda una transformación profunda de nuestra cultura de escuela donde los roles del alumnado, los educadores y educadoras y las familias se modifican para, desde la fidelidad a nuestra identidad, ofrecer los contextos que permitan el crecimiento en el ser, en el saber y en el saber hacer.
¿En qué consiste este nuevo modelo de escuela?
Lo esencial del modelo está reflejado en su propio nombre. Pone el foco en el APRENDIZAJE, lo que conlleva que los alumnos son los protagonistas de su propio crecimiento personal.
Para poder conseguirlo son necesarios nuevos CONTEXTOS de aprendizaje. Nuevos contextos que se explicitan en la organización de los tiempos, no sujetos al horario habitual por asignaturas, sino que están al servicio de la necesidad de cada uno de los cinco ámbitos de aprendizaje que ofrecemos (acogida, seminario, taller, proyecto y cierre). Dichos ámbitos posibilitan la construcción de lo que consideramos los ejes del proceso: el ser, el saber y el saber hacer, con especial hincapié en la construcción del ser. La conexión permanente entre los ámbitos de aprendizaje posibilita un trabajo interdisciplinar que permite el crecimiento en cinco principios pedagógicos, que son los grandes pilares en los que se apoya el modelo: interioridad; construcción del pensamiento; conducta y actividad autorregulada; mente, cuerpo y movimiento; y dimensión social del aprendizaje.
Dentro de los nuevos contextos integramos los espacios, o paisajes educativos, que identificamos como un agente más en el proceso educativo y que supone una apuesta importante para su transformación.
Y, además, lo hacemos desde la mirada de que el proyecto debe ser siempre NUEVO, abierto a las nuevas realidades, a las áreas de mejora identificadas por el profesorado, a nuevas propuestas surgidas en el mundo educativo y que identifiquemos alineadas con nuestra identidad.
Ofrecemos una escuela abierta al mundo que permita el descubrimiento del mismo, la reflexión y el compromiso con su construcción desde los valores del Evangelio.
¿A qué retos o dificultades se han tenido que enfrentar en la creación del proyecto?
El reto mayor es el que va asociado a una transformación tan profunda como la que estamos haciendo. En cualquier organización esto implica la natural incertidumbre ante lo nuevo, la pérdida inicial de las seguridades que ha tenido el profesorado hasta ese momento, la resistencia natural al cambio… Todo eso se acentúa cuando se realiza en una organización en la que ese cambio afecta a más de 115 entidades (colegios, universidades, obras socioeducativas y ONGD), desde los 2 años hasta la universidad, a más de 6.200 educadores y a 80.000 alumnos. Sin olvidar que existe también una gran diversidad respecto al entorno social, económico, cultural en el que se encuentra.
Otro reto está siendo el ofrecer respuesta a la diversidad lingüística de nuestro país, que nos lleva a lanzar todos nuestros materiales en cinco lenguas cooficiales más el inglés, junto con el esfuerzo por contextualizar algunos materiales a cada entorno.
Estos retos eran conocidos por nosotros, pero apareció un “invitado especial” en forma de pandemia. Esto supuso que al gran esfuerzo previsto para la transformación se haya sumado el derivado de la pandemia, tanto en lo físico como en lo mental.
La pandemia nos ha exigido transformar la profunda propuesta de formación del formato presencial al on-line. Ha funcionado, pero ha dificultado la transmisión de la emoción tan necesaria para mover mentes y corazones en momentos de cambio profundo.
Otra dificultad, añadida por la pandemia, ha sido la imposibilidad, durante un tiempo, de la presencia de las familias en el aula, que facilita notablemente el conocimiento y la identificación con la nueva propuesta educativa.
¿Cuándo y en qué cursos comenzó a implantarse? Y ¿cuándo se estima la implantación en todos los niveles educativos?
La implantación está siendo progresiva y la pandemia nos ha obligado a ir haciendo actualizaciones de la hoja de ruta prevista inicialmente. Previamente a la implantación formal hubo experiencias parciales del modelo en varios colegios durante varios cursos. Comenzó a implantarse en el curso 2019-2020, de 1º a 3º de Primaria en 17 colegios repartidos por España. Se ha ido implantando en diferentes etapas y actualmente ya lo está en todos nuestros colegios en Educación Infantil (79), en la mayoría de las aulas de nuestros colegios en Educación Primaria (81), en más de la mitad de ESO y de manera progresiva en FPB y en Ciclos Formativos. En los campus universitarios se ha incorporado de modo paulatino en los Grados. La previsión es que esté implantado en todos los niveles educativos en el curso 2025-2026.
Es una apuesta a escala nacional, implantada en todos los centros de la congregación, ¿cómo se logra coordinar un proyecto de esta envergadura?
El punto de partida es la voluntad firme de toda la organización expresada en la III Asamblea para la Misión Educativa Lasaliana (2018). Junto a ella ha sido un pilar imprescindible el trabajo en red que llevamos potenciando desde hace muchos años. Sin ese trabajo previo, con muchos programas compartidos, habría sido imposible.
Otro factor fundamental es la identificación con el proyecto por parte de los equipos de animación (equipos de titularidad) y de los equipos directivos. Supone un permanente trabajo de coordinación entre equipos y una definición adecuada de los procesos para la toma de decisiones. Además, contamos con muchos equipos, con personas que provienen del aula y otros profesionales, que están compartiendo su talento y dando lo mejor de sí mismos.
Pero por encima de todos los procesos, equipos… está el compromiso de nuestros educadores que, desde la conciencia de que hasta ahora se había realizado un buen trabajo, han identificado la propuesta como la que en estos momentos de la historia nos está pidiendo la sociedad y, sobre todo, los ojos de los niños y jóvenes con los que nos encontramos cada día. Su brillo diario es la mejor evidencia de que estamos en el camino correcto.
Es justo reconocer que es un esfuerzo titánico, con multitud de demandas cada día, pero a la vez apasionante y que supone, para muchos, el reencuentro con su vocación de educadores.
Comentaba anteriormente que los espacios son pieza clave para el desarrollo del programa, ¿cómo están acometiendo los centros los cambios necesarios?
Cierto, entendemos el paisaje educativo como parte del contexto y como un elemento con una importancia estratégica en el modelo de escuela en el que creemos. Implica también cambios en el modo de situarse el profesorado, el alumnado y su forma de relacionarse. Hemos hecho una reflexión con un grupo de arquitectos y otros expertos para definir ese paisaje educativo desde las claves NCA.
Se están poniendo en marcha planes estratégicos en los sectores (es nuestra distribución territorial) y en los colegios y universidades para afrontar la transformación posible y paulatina en cada lugar. Junto a esos planes caminan los planes de inversión que definen el cuándo, el cómo y el hasta dónde es posible el cambio de espacio en cada lugar.
En estos años de “rodaje” ¿cuál está siendo la respuesta por parte del alumnado?
La respuesta del alumnado a la propuesta es fantástica. Manifiestan su satisfacción, acuden con más motivación a la escuela cada día, están comprometidos en su aprendizaje trabajando más que antes porque así lo exige su papel protagonista en el aprendizaje. Demuestran, al presentar los productos de su trabajo, que no se limitan a aprender conceptos, sino que los llegan a interiorizar y comprender mucho mejor. Son capaces de sentir de un modo más evidente la relación entre su aprendizaje y su vida.
Respecto a los docentes, ¿cómo se están adaptando a impartir las materias según el NCA?
Para el profesorado supone una transformación muy grande y en el primer curso en el que se introducen en NCA tienen que hacer un gran esfuerzo por asumir el nuevo contexto, para conocer y aplicar las propuestas y el uso de los materiales, para hacer un trabajo en equipo imprescindible para que el proyecto tenga sentido. Se ha realizado y se sigue realizando un gran esfuerzo en formación, pero eso no evita el choque inicial. Según avanza el primer curso de aplicación, y en los siguientes cursos, se está viviendo con mucha mayor naturalidad e ilusión.
Somos conscientes de que ellos son los protagonistas fundamentales del cambio, y por eso se pone en ellos la mirada al preparar la propuesta y los materiales, se realiza un seguimiento de su labor, se facilitan orientaciones que posibiliten una mejor comprensión del modelo. Cuando lo consiguen, están disfrutando del trabajo compartido, de la co-docencia y, sobre todo, de la respuesta que día a día le ofrece el alumnado que renueva sus energías.
¿Y las familias?
En las familias tenemos realidades diferentes. En general el modelo es bien aceptado desde la confianza en la Institución a la que han confiado a sus hijos. Al principio les cuesta comprender la propuesta (no hay deberes, no se hacen las cosas como antes…), pero cuando ven cómo lo viven sus hijos e hijas y las evidencias de su aprendizaje, van asumiendo el cambio con naturalidad. La pandemia ha supuesto un freno significativo al no poder realizar la formación específica de modo presencial y no poder ver en directo la presentación de los productos de los proyectos de sus hijos.
¿Algo más que destacar?
No me gustaría dejar en el tintero la labor de investigación que está unida a NCA. Nuestros dos campus universitarios, en relación con otros equipos distritales, tienen en este momento 11 líneas de investigación, de las cuales varias ya están abiertas, para conocer, entre otros temas, la percepción que tienen los educadores y las familias sobre el despliegue del modelo mediante cuestionarios y grupos de discusión; como el desarrollo de las competencias lingüística y matemática, o el análisis de los datos extraídos de nuestra plataforma para la mejora del proceso de aprendizaje. No olvidemos que el NCA es un modelo vivo que se adapta al contexto que vivimos en cada momento y que está en constante revisión para su mejora y para ofrecer siempre la mejor respuesta desde la educación a la sociedad de hoy.
Por último, me gustaría destacar la puesta en marcha de una Escuela de Liderazgo para la Transformación en la que, en su primera convocatoria, van a participar todas las direcciones generales de las obras educativas y los Equipos de Animación. Seguimos reforzando los factores críticos de éxito de la implantación, y el liderazgo es uno de ellos.
QUÉ DESTACA EN EL NUEVO CONTEXTO DE APRENDIZAJE DE LA SALLE
Uno de los tesoros de NCA es, sin duda, la evaluación integral del desarrollo del alumnado. NCA no se queda en las calificaciones cuantitativas, que también se reflejan en los boletines, tal y como marca la legislación, sino que va más allá, y ofrece a las familias una visión transversal de la evolución de sus hijos. La evaluación, que atiende a las dimensiones de la persona a partir de nuestros principios pedagógicos, también se fija en cómo crece la persona en el ser, el saber y el saber hacer, atendiendo a los ámbitos de aprendizaje diseñados para cada etapa educativa. Así vemos cómo crecen las personas, adquieren competencias o habilidades, además de conocimientos. Además, el propio alumnado tiene a su disposición una herramienta que le hace ser consciente de su propio desarrollo y le sitúa como protagonista del aprendizaje. En este sentido, los educadores cuentan con instrumentos que permiten mejorar y afianzar ese proceso poniendo en el centro a la persona.
¿QUÉ APORTA A LA EDUCACIÓN ESTA NUEVA FORMA DE ENSEÑANZA?
Partimos del principio presente en el nombre del proyecto, de que no está centrado en la enseñanza, sino en el aprendizaje, lo cual supone una actualización de los roles del profesorado y del alumnado, que reconocemos que ya ha estado presente en el pasado, aunque no configurando una cultura de escuela. Si interpretamos lo que nos ha aportado y nos sigue aportando como organización este modelo, así como lo que aporta a la educación, podemos destacar:
1. Ha posibilitado una reflexión pro-funda sobre el mundo, sobre la escuela en general y sobre nuestra escuela en particular.
2. Nos ha ayudado a identificar lo esencial de nuestra identidad como escuela y como propuesta metodológica.
3. Ha supuesto un crecimiento exponencial del trabajo en equipo de los educadores, sin los cuales es inviable nuestra propuesta.
4. Nos ha ayudado a profundizar mucho en el conocimiento de la ley y, sobre todo, en el sentido que debe tener el proceso de evaluación y en cómo hacerlo realidad en el día a día del aula y en la información a las familias.
5. Hemos descubierto que la propuesta ha supuesto, de modo universal, una mayor motivación e implicación del alumnado que le lleva a aprender más y mejor.
6. Facilita que cada persona brille desde su realidad propia (nuestro “efecto luciérnaga”), cuidando la atención preferente a la diversidad y a la inclusión, porque queremos que “nadie se quede atrás”.
-
Creado: 19 Diciembre 2022
-
Última actualización: 19 Diciembre 2022
-
Visto: 1680